JESSICA MORÓN | EL UNIVERSAL.- Todavía no cumple dos años al frente de la dirección del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez (Medi). Sin embargo, Edgar Ernesto González (Maracaibo, 1973) ya asumió otra gran responsabilidad sobre sus hombros: la presidencia de la Fundación Museos Nacionales.
El licenciado en Letras, egresado de la Universidad del Zulia, afirma que se avecinan cambios «sorpresivos» para 2014. Adelanta, de entrada, que el ente creado en 2005 y adscrito al Ministerio de la Cultura, sufrirá una «reingeniería»orientada hacia una «visión incluyente».
Fortalecimiento de los museos; implementación de un programa educativo y de formación vinculado a las instituciones culturales; renovación de la programación expositiva, y mejoramiento de las políticas de difusión e información, integran la lista de pendientes para el próximo año.
Antes, el que fuera Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en Alemania y Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en Italia, ya lo había dejado en claro: «Hay que considerar que la Fundación Museos Nacionales no es un eje de control», dijo el 23 de enero de 2012 en una entrevista con El Universal.
A su juicio, cada museo es autónomo. Recae en manos de su director, planificar y gestionar una buena programación expositiva.
-Tras asumir el nuevo cargo, ¿prevé mejorar la política expositiva en los museos?
-Por ahora, se tiene previsto reafirmar los perfiles de los museos. Se va a aplicar un programa de fortalecimiento de las instituciones museísticas y a impulsar políticas para el desarrollo de la museología venezolana.
-¿Qué contempla a ciencia cierta ese programa de fortalecimiento de las instituciones culturales?
-Nos referimos a un proyecto integral de articulación que abarcará no solamente la infraestructura, sino un fortalecimiento en el área de formación, actualización de recursos, implementación de un programa educativo de sensibilización e investigación y proyectos de educación para museos.
-¿Se le abrirán las puertas a los artistas emergentes en los museos?
-La visión integral está dirigida hacia la comunidad, con apertura también para los artistas, pero esa visión incluyente va de la mano con el perfil de cada institución. Cuando se habla de enfocar aún más los perfiles de los museos eso recae en manos de los directores, cada quien organiza su programación con el contenido que quiera dar a conocer.
-Con relación a las políticas de comunicación y promoción de los artistas y exposiciones, ¿qué ha pensado?
–Estamos hablando de una reingeniería de la Fundación. Evaluamos que exista un departamento de comunicaciones integradas, donde se impulsen las redes sociales, se incremente la comunicación con los medios y se retome la presencia de éstos para contribuir a la difusión de la información.
-En materia expositiva, ¿qué muestras exhibirán en 2014?
-Vienen celebraciones que se están coordinando con la Galería de Arte Nacional. Son exposiciones temáticas que harán una relectura del panorama de las artes venezolanas, a partir de obras y lenguajes de la historia del arte. Habrá una gran exposición de Herrera Toro y en el Medi tendremos el Primer Salón Nacional del Diseño Industrial, en mayo de 2014. Los museos están trabajando un itinerario expositivo que será de impacto. Habrá muchas otras sorpresas que revelaremos el próximo año.
-¿Qué pasó con la repatriación de La Odalisca?
-Estamos esperando que se efectúe. Información más novedosa que esa no te puedo dar. La fecha de retorno la estaremos anunciando el año que viene; por ahora, eso está en manos de la Cancillería.
-¿Y la obra de Armando Reverón que se prestó a Rusia ya retornó al país?
-Todas las piezas ya están en Venezuela como corresponde.