Antonio Pineda
Hay fotografías con tanta historia que pueden convertirse en el centro de atención de una película. Pero muchas otras, que han servido de inspiración al cine, puede que hayan pasado desapercibidas. A continuación destaco algunas de ellas.
Una de las primeras es la tomada el día 23 de febrero de 1945 por el fotógrafo Joe Rosenthal en la isla de Iwo Jima (Japón) con una cámara Speed Graphic, justamente en el monte Suribachi durante una de las batallas llevadas a cabo durante la Segunda Guerra Mundial y con la que ganó el premio Pulitzer. Ha sido considerada la instantánea de guerra más importante de la historia y representada en un monumento del Condado de Arlington y en la película ‘Banderas de nuestros padres‘ de Clean Eastwood. En 1999, la foto ocupó el lugar 68 entre las mejores 100 fotografías periodísticas del siglo XX, según la encuesta realizada por la Universidad de Nueva York.
Por otra parte, a bordo del Titanic encontramos otra de esas inmortales instantáneas. Una de las escenas en las que aparece un niño jugando con una peonza fue un homenaje a las pocas fotografías que se tomaron del barco. La hizo Francis Browne en 1912, un sacerdote que se salvó de la tragedia del hundimiento al bajarse previamente en Irlanda. En la imagen se puede observar a un niño llamado Robert Douglas Speden, de seis años, jugando con su peonza frente a su padre, Frederic, mientras el trasatlántico navegaba a velocidad de crucero (21 nudos, equivalentes a 39 kilómetros por hora) atravesando con placidez el Canal de la Mancha. En este enlace puedes conocer la historia de esta fotografía.
Otro cura le sirvió también a Almodóvar en la película ‘La mala educación’ de 2004 para crear una instantánea histórica de la España de los 60, perteneciente a Ramón Masats y realizada en 1960. Masats fue premio nacional de fotografía por su facilidad para la composición y obtener imágenes que, difícilmente, se vuelvan a repetir. Nos hace testigos privilegiados de eso que llamamos vida, imágenes que se nos clava en la retina, para hacernos recapacitar sobre el tiempo y los hechos de la España de mediados del siglo XX.
Y es que a veces las fotografías son la inspiración perfecta para captar el ambiente de una época, como sucede en la película ‘Érase una vez en América’ dirigida por Sergio Leone en 1984. El Nueva York de los años 20 que se retrató en esta película en 1900 tenía un claro padrino: el fotógrafo Jacob Riis. Según el portal Meridianos ‘con Jacob Riss surge una nueva clase periodística que cansada de las fuentes oficiales, mantiene una postura desafiante y escéptica ante el poder. Conocidos como “removedores de basura” Muckraker en inglés, estos periodistas con sus opiniones e imágenes logran sacar a la palestra lo más sórdido de la sociedad e introducir algo de temor en las clases dirigentes.
Los Coen recurrieron en el 2000 para su película ‘O brother’ a varias instantáneas de la gran depresión tomadas por la escritora Eudora Welty entre 1936 y 1941. Estaban hechas en la misma época y en el mismo lugar, Mississippi, en los que se ambienta la cinta. Y aunque en uno de los barrios pobre de ‘Los juegos del hambre’ es totalmente ficticio, una de las mujeres que se apoyan en una ventana hace homenaje a otra de las grandes fotografías de la gran depresión, quizás la más famosa que pertenece a Dorothea Lange y captada en 1936.
Hay fotografías que son tan míticas, como la de Alfred Eisenstaedt en 1945 inmortalizando el beso de un marine a una enfermera y que se escenifica en la película ‘Watchmen’, o la de Iain Mcmillan en la que aparecen los cuatro integrantes de ‘The Beatles’ y que se escenifica en otras tantas películas, que si uno quiere ser original tiene que darles un toque diferente.
Pero otras veces es al revés. A veces el cine consigue escenas tan potentes que pocos se imaginan que detrás de ella hay una fotografía, como sucede en 1936 con la película ‘Tiempos modernos’ de Charles Chaplin en la que se representa una de las fotografías de Lewis Hine tomada en 1920.
Y tampoco podemos olvidarnos a la fotografía más estudiada y recordada de Robert Capa que hizo en 1936. Pero te dejo en blanco el nombre de la cinta para que intentes averiguar en que película se ha representado.
Fuente principal: ‘Todocine’ de la Sexta TV
Tomado de: http://www.antoniopineda.es/la-inmortalidad-de-la-imagen-en-el-cine-fotografias-del-siglo-xx/
Gracias por compartir!!!
Me gustaMe gusta