P/Iaceb.- Con la participación de más de 300 niños de la primera y segunda etapa de la Escuela Básica el Molino, se llevo a cabo el Educando Cultura con la clase “el cierre del año del cuatro como Patrimonio de la Nación”, con la organización de la Gerencia de Formación del Recurso Humano e Investigación del Instituto Autónomo de Cultura del estado Barinas a cargo de la Profesora Darlis Cabriles.
La información la suministró el Coordinado de la Gerencia de Formación José Ramón Díaz, quien indicó que la institución gozó de dos Educando Cultura con diferentes secciones, primer grado, segundo grado, tercer grado, cuarto grado, quinto grado y sexto grado, los cuales recibieron el mismo conocimiento, como lo fue la importancia y la historia del cuatro para todos los venezolanos ya que es patrimonio cultural de la nación.
Por su parte el Coordinador del área cultural de la Escuela Básica el Molino Johan Gonzales, mencionó la escala que tubo el Educando Cultura en los escolares y el sustancioso conocimiento además de aprenden a tocar el instrumento y conocer su historia a sabiendas que tiene sus orígenes muy remotos, pudiéndose decir que hay quienes afirman que ya existían en el año 3000 antes de cristo, porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto.
Finalmente la Docente de cultura de la institución Thais Leal, manifestó como exitosa la actividad e indicó que se deben seguir promocionando, ya que con ello permiten que los niños se enamoren y quieran mas a nuestro país, debido a que el cuatro es patrimonio cultural de Venezuela como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican al país y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad.
El cuatro venezolano también denominado el cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro ordenes afinadas, pertenece a la familia de las antiguas guitarras españolas, es de tamaño reducido y debe su nombre al numero de cuerdas que tiene, a diferencia del actual cuatro puertorriqueño de cinco ordenes y diez cuerdas metálicas.