Con Tamunangue se paga la promesa a San Antonio de Padua


Elvis Ramírez.- En uno de los innumerables “Café con Letras”, la agrupación musical larense “El Tocuyo en Golpe” presentó a los barineses el ritual del pago de una promesa a San Antonio de Paduaa, ocasión que también sirvió para que los ejecutantes explicaran en una “clase” muy amena la historia y significado de estos bailes.

Diógenes Mogollón, investigador, docente e integrante del grupo musical inició su explicación diciendo que el Tamunangue o “sones de negro” es una tradición que cuenta con más de 400 años en El Tocuyo.

“Es un baile de resistencia de los negros contra la esclavitud por el español a raíz de la invasión que se inicia en 1495 en la región de El Tocuyo y sus alrededores”, apunta Mogollón, quien agrega que se origina con el tambor o “cumaco” que traen de África.

Continúa este licenciado en Desarrollo Cultural que los negros tenían cantos y bailes de adoración al Sol, la Luna, la Tierra, el Aire y hasta las cosechas, pero estos rituales son prohibidos por sus “amos” quienes lo consideran actos de brujería.

“Es entonces”, agrega Mogollón, “que el negro, que es muy inteligente, fabrica una imagen de un santo –San Antonio- que es aceptada por la iglesia del hombre “blanco” y al que se integran luego los ritmos e instrumentos españoles.

Una tradición religiosa muy arraigada

A medida que pasa el tiempo, se instaura la festividad cada año, cuando tras la bendición del pan de San Antonio de Papua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio.

Este ritual que combina la música con el baile y el fervor religioso, se realiza también para pagar promesas relacionadas con la salud, prosperidad económica y la recuperación de objetos perdidos.

Aunque en la Casa de la Cultura no fue presentado el acto completo por razones de tiempo, este se inicia con una misa al santo, para pasar posteriormente al Tamunangue donde a través de siete danzas, se realiza la procesión.

Cada danza o son, va precedida de una Salve y comienza con la pieza musical “La Batalla”, donde dos hombres, cada uno con una vara, simulan un combate bajo los acordes del grupo musical. Los otros sones se denominan La Bella, el Galerón, el Yiyivamos, La Juruminga, el Poco a Poco, la Perendanga y el Seis Figurao.

Todos estos sones van acompañados de piezas musicales cantadas junto con instrumentos de percusión, como las maracas y el tambor, además de cuerdas como el cuatro y el quinto.

La cantidad de instrumentos depende de la agrupación, mientras las voces que les acompañan cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.

El grupo de baile que acompañó al grupo “El Tocuyo en Golpe” estuvo integrado por tres parejas vestidas a según la ocasión: las mujeres con vestidos rojos con faldas largas y los hombres con pantalones “arremangados” y franelas blancas.

El baile del Tamunangue fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón, que van hilando los sones.

Hay algunas danzas sonde las parejas hacen una suerte de dramatización cómica que arrancaban las risas de los presentes, mientras acompañaban con las palmas el ritmo de las cuerdas y la percusión.

Son siete los sones del Tamunangue

La Batalla: Marca el inicio del ritual y comienza con una introducción instrumental, para luego ser interpretada por dos hombres simulando una lucha armados con varas.

La Bella: se caracteriza por un ritmo alegre y acompañado de gritos, que consiste en una copla cantada mientras una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez.

El Yiyivamos, es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile se saluda al santo y luego se inicia el baile en parejas sueltas o por turnos.

La Juruminga: consiste en un verso cantado por una solista y contestado por un coro que animan a los que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo hasta que la pareja se cansa y le entrega la vara a otra pareja.

El Poco a Poco: recibe su nombre de su primer movimiento, una pantomima donde se simula que la mujer monta a caballo al hombre. Así, el hombre persigue a la mujer, pero al sufrir de calambres es auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a sitio seguro.

La Perendanga: Ritmo alegre donde se usan unas varas pero para sugerir galanteos entre el hombre y la mujer, pero no de lucha.

El Galerón: Son con aires de joropo llanero en honor a San Pascual que puede realizarse en parejas a manera de competencia.

El Seis Figurao: También llamado Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines en una coreografía más compleja.

Un grupo con mucha herencia

“El Tocuyo en Golpe” es una agrupación nacida en la población larense que lleva su mismo nombre y está formado por docentes, investigadores y músicos preocupados en mantener esta tradición centenaria,

Un detalle que caracteriza a esta agrupación es la herencia musical que traen en sus hombros los diferentes integrantes y quienes pertenecen a una dilatada familia de músicos tocuyanos.

Otra cosa que sorprende en la presentación es que uno de los instrumentos utilizados para interpretar la música, tiene más de 100 años, convirtiéndose en una verdadera joya histórica que ha pasado por varias manos en tres generaciones.

Colaboradores de las diferentes misiones culturales del gobierno nacional, “El Tocuyo en Golpe” arrancó muchos aplausos en el público barinés, quienes después de salir del evento, se pueden considerar conocedores del Tamunangue, gracias a tan brillantes “instructores”.

Su variada instrumentación tiene un amplio repertorio entre los que se cuentan el Cinco Tocuyano, el Medio Cinco, el Requinto, las maracas y los tambores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s