Gonzalo Antonio Caldera Rodríguez, mejor conocido como el poeta campesino, nació en Belén, Estado Carabobo, Venezuela, el 8 de enero de 1928.
Reside en el estado Aragua desde 1976. Poeta, declamador, compositor y músico autodidacta. Es patrimonio cultural viviente. Le han grabado más de 32 canciones en diferentes ritmos típicos, en las voces de Guillermo Alayón, Pedro Gamarra, Rafael Benítez y Simón Martínez, entre otros.
En el campo radiofónico, Gonzalo Caldera ha conducido diferentes programas radiales tales como: “Tú eres Venezuela” en Radio Continente, “Arcoíris Musical” en Radio Aragua dirigido por el periodista Sergio Fernández y Cantares de Venezuela, por YVLQ de La Victoria, entre otros.
Ha participado también en programas de televisión. Es Miembro activo de SACVEN y de la Asociación de Escritores de Venezuela – Seccional Carabobo. Es Miembro activo del Sindicato Profesional de Trabajadores de Radio, Televisión, Teatro y afines del Estado Aragua.
Ha sido jurado en diversos festivales de la canta criolla como el Festival Zamora de Oro del municipio Zamora del estado Aragua y el Festival Don Rómulo Gallegos de la población de Turmero.
A partir de 1982 y a raíz de su presentación en la emisora radial Y.V.L.Q. fue bautizado por el poeta Tomás Torres Molina como “El Poeta Campesino”, seudónimo con el cual se identifica siempre en todas sus presentaciones.
Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos por sus presentaciones en festivales y salas de teatros de la región aragüeña. Hijo de Ricardo Caldera y Jesusita Rodríguez; contrajo matrimonio con María Eugenia García, de cuya unión nacieron 10hijos, que se multiplican en 35 nietos y cinco bisnietos.
Desde muy niño comenzó a realizar labores de campo en la Hacienda de Porras, en tierras de Belén, propiedad de su abuelo José Rosario Caldera. A los doce años ya era ordeñador y cantaba tonadas de ordeño.
En esa época comenzó a componer versos y coplas, siempre dedicadas al ambiente que lo rodeaba. Prestando servicio militar en el estado Apure, escribió varias canciones y versos que aún mantiene.
En 1985 se hace Miembro de la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela. Desde 1999 es miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela seccional Carabobo. El 5 de agosto de 2001, participó como orador de orden en el 128º aniversario del pueblo de Belén.
En 2007 fue condecorado con Botón de Honor por el municipio Libertador (Palo Negro). Este mismo año fue incluido en “Naverán. La revista de Güigüe”. Órgano divulgativo de la Fundación Amigos de la Cultura de Güigüe. Año III – Nº 6. Güigüe julio.
En junio de 2011 la Secretaría Sectorial de Cultura de Aragua a través de la Coordinación de la Oralidad y el pensamiento Escrito le invita a participar en el «1er Encuentro de Poetas Populares del Estado Aragua» y es incluido en el libro colectivo del mismo título, publicado a propósito de este encuentro.
Este mismo año, la Editorial El perro y la rana del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Imprenta Regional de Aragua le publica “Verso, llano y serranía” libro que inicia la colección “El árbol y la lluvia” de esta fundación.
En agosto 2012 es invitado nuevamente por la Secretaría Sectorial de Cultura de Aragua a través de la Coordinación de la Oralidad y el pensamiento Escrito para participar en el 2do Encuentro de Poetas Populares del Estado Aragua.
Su trayectoria como poeta popular ha sido reconocida por la Gobernación del estado Aragua, a través de la Secretaria Sectorial de Cultura, entre otras instituciones culturales y educativas en el ámbito regional y nacional. Es hijo adoptivo y patrimonio cultural del municipio Libertador.