Con varias actividades el pueblo venezolano conmemorará los 200 años de la primera Batalla de Carabobo, la gesta ocurrida el 28 de mayo de 1814 en la que las fuerzas de la Segunda República, al mando de Simón Bolívar, derrotaron a las fuerzas españolas.
La información la dio a conocer el historiador e integrante de la comisión presidencial para conmemorar el año de la juventud venezolana, Pedro Calzadilla, durante su participación en el programa La Bodega Cultural, que se transmite cada lunes por Alba Ciudad 96.3 FM y el Canal Clásico de RNV.
“El 28 de mayo se celebra la primera Batalla de Carabobo. Conmemoraremos esta fecha para recordar la historia”, expresó el historiador.
Calzadilla comentó que el acto central de la conmemoración será el miércoles 28 de mayo con una actividad que se realizará en el Campo de Carabobo.
Además, durante esta semana se realizarán foros, concursos y actividades en las escuelas y en los liceos del país, especialmente en el estado Carabobo, para dar a conocer los hechos de esta batalla a las nuevas generaciones.
En el Liceo Fermín Toro en Caracas está previsto que se lleve a cabo un foro con la participación de historiadoras e historiadores que conversarán acerca de este hecho, del presente y el futuro de la historia de Venezuela. El viernes, en el Liceo Pedro Emilio Coll habrá un representación de la pieza Esa espiga sembrada en Carabobo, del dramaturgo César Rengifo.
Asimismo, se publicará una edición especial de la revista Memorias y un encartado en la prensa nacional acerca de la batalla.
AÑO DEL PUEBLO
El historiador Pedro Calzadilla refirió que el año 1814 fue muy significativo para la historiografía venezolana, pues a pesar de que se le conoce como “el año terrible”, debido a se perdió la Segunda República, ese año hubo una insurgencia popular.
“Ese año (1814) a pesar de que la república se pierde, permite que se produzca una insurgencia popular: el pueblo más humilde y excluido de todo durante esos años dice presente, alza su voces y pide y obliga a quienes conducían la Independencia a una rectificación porque hasta ese momento, no se había comprendido la profundidad social que debía tener la gesta emancipadora y por eso la importancia de conmemorarlo”, señaló Calzadilla.
ERA BICENTENARIA
El historiador recordó que en 2006 el presidente Hugo Chávez habló del inicio del ciclo bicentenario para conmemorar los acontecimientos que ocurrieron durante los años de la Independencia hasta el 2030, con la conmemoración de la muerte del Libertador y la disolución de la Gran Colombia, que marcaría el fin de esa etapa de la historia de Latinoamérica.
El también exministro de Cultura señaló que recordar cada una de esas fechas, “es una de las batallas más importantes que dio el comandante Chávez para liberarla conciencia, la historia para ser libres”.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, afirmó que el comandante Chávez “le dio un sentido distinto a las fechas históricas”, porque brindó una nueva lectura de los acontecimientos, vista desde el sentir del pueblo venezolano.
“Eso transformó el contacto con Bolívar, con las heroínas, con los héroes y también con aquell manifestó que hoy, como hace 200 años, las venezolanas y los venezolanos “tenemos la misma voluntad de ser libres” y destacó que una de las cosas que el pueblo le debe al presidente Chávez es su lucha para convertir la historia en una fuente de inspiración”, refirió Barbarito, quien apuntó que ese nuevo sentido para la historia de Venezuela ha permitido que el pueblo conozca su pasado y rescate su memoria.
POR LA LIBERTAD
Calzadilla manifestó que hoy, como hace 200 años, las venezolanas y los venezolanos “tenemos la misma voluntad de ser libres” y destacó que una de las cosas que el pueblo le debe al presidente Chávez es su lucha para convertir la historia en una fuente de inspiración.
“Nos toca a nosotros pararnos hoy frente al mundo con esa misma dignidad, esa misma entereza y no tenemos la menor duda de que por primera vez desde entonces somos un pueblo libre”, señaló.