El turismo comunitario deleita con café, montañas y sabana


El turismo comunitario deleita con café, montañas y sabana

Los ambientes andinos tropicales y su gente fueron la inspiración del Programa Andes Tropicales (PAT), fundación dedicada al desarrollo de un modelo de turismo de base comunitaria en los estados Mérida, Trujillo y Barinas, así como en otros países de Latinoamérica.

Tras dar a luz a Ekkaia, agencia de turismo rural y de conservación, rutas venezolanas no tradicionales –como caminatas a través del páramo o recorridos por sembradíos de café muy cerca del llano– se comercializan para ofrecer la experiencia de un contacto más consciente con el entorno natural y sus pobladores.

Bianca Alarcón, coordinadora de operaciones de Ekkaia, señala que esta red de caminos fue pensada para excursionistas y amantes de la naturaleza. “Los recorridos se realizan en espacios naturales de gran belleza y algunos solo se hacen a pie o caballo. Cada noche, los viajeros se hospedan en las Mucuposadas, casas de los pobladores locales que han sido mejoradas y preparadas para atender al visitante”, explica Alarcón.

La calidez de las Mucuposadas forma parte del encanto de estas experiencias. Casas sencillas se convirtieron en hermosos hospedajes que ofrecen servicios básicos de alimentación y alojamiento. Por lo general, cada casa cuenta con una o dos habitaciones con literas. Algunas tienen baño interno y otras cuentan también con uno externo, que solo es utilizado por los huéspedes.

Proyectos de nieve y bosque

El PATapoya cuatro proyectos que fomentan la venta de los productos desarrollados gracias al turismo comunitario. Caminos Posaderos rescata y revaloriza el antiguo sistema de comunicación empleado entre los pueblos rurales de los Andes. El programa comprende recorridos por caminerías ancestrales que unían caseríos y centros poblados. Los recorridos se hacen junto a baquianos en espacios naturales que, literalmente, pueden dejar sin aliento a más de uno. Solo se realizan a pie o a caballo.

Café de Bosque, uno de los más fragantes, tiene como objetivo fomentar actividades económicas con base en el mantenimiento del bosque cafetalero de sombra. En un recorrido poco conocido por el piedemonte barinés, en la zona cafetalera de Calderas, podrá descubrir cafetales que se refugian bajo la sombra de los bosques nublados. Las caídas de agua cristalina, valles, miradores y caminos con mucha historia son algunos de los privilegios de esta entrañable ruta, que lo pondrá de frente al proceso productivo del café en un circuito vivencial.

La Nueva Gran Sabana, uno de los programas más recientes, es una alternativa que da a conocer al visitante uno de los sectores menos concurridos de la zona nororiental del Parque Nacional Canaima con excursiones de varios días en Kavanayén. La red de turismo E’masensen, manejada por integrantes de la comunidad Pemón, se enorgullece de ser la primera cooperativa formal de turismo indígena creada en Venezuela y de llevar de la mano a quienes decidan regalarse esta aventura.

Aldeas del Sur abre la ventana hacia tres poblaciones de la región andina con servicios completos (alojamiento, alimentación, guiatura, transporte e información, entre otros) desarrollados por microempresas familiares autóctonas. Estas rutas involucran encuentros con artesanos locales, travesías largas y caminatas aptas para familias. San José, Mucuchachí y Chacantá reciben a los viajeros con coloridas casas, cocina auténtica y paisajes de cuento. En Mucuchachí admire el vínculo que existe con la cultura ganadera, un encuentro de los Andes con los llanos.

Contacto con el país

Todas las rutas comprenden de 5 a 10 días (si se combinan varias). Alarcón advierte que, en cada una de ellas, se suele caminar entre 5 y 6 horas diarias. “Caminos Posaderos es una de las más exigentes. Algunas alturas alcanzan hasta 3.600 msnm”, explica.

Aproximadamente 15 Mucuposadas reciben con esmero a los visitantes. Las rutas cafeteras son una buena opción para practicar senderismo en familia, así como para probar y comprar el café de sombra directamente a sus productores.

Los más aventureros podrán navegar en curiaras y acampar bajo las estrellas en la zona de Kavanayén, en recorridos de más de 6 días. La meta anhelada son los rápidos de Kamoirán.

En rutas como Aldeas del Sur se pueden practicar, en recorridos de 3 días en adelante, trekking, senderismo y bicicleta de montaña. “Se busca que la gente conozca la cultura de estos pueblos y que disfrute los paisajes”, añade Alarcón.

Ekkaia organiza programas para viajeros y parejas, amigos (de 3 a 6 personas) y grupos de hasta 12 personas. También ofrece servicios para grupos especializados en trekking, observación de aves, fotografía, ciclismo de montaña, entre otros intereses.

La agencia ya tiene fechas de salida para diversas rutas por la región andina durante julio y agosto. Para información sobre itinerarios, tarifas y fechas, visite el calendario en la página www.ekkaiatravel.com.

Contactos

Ekkaia Travel

Teléfonos: (0274) 263 8633/ 263 6884

Web: www.ekkaiatravel.com

Programa Andes Tropicales

Web: www.andestropicales.org

Tomado de: http://www.el-nacional.com/viajes/turismo-comunitario-deleita-montanas-sabana_0_422957875.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s