Infografía: Tío Simón y la tonada venezolana | Globovision.com


Simón Díaz fue un venezolano apasionado por la música redimió el género musical folclórico antes de que se extinguiera. Aunque murió el pasado 19 de febrero, todos los venezolanos lo recuerdan.

“Él hablaba siempre de que lo que le parecía más importante era el rescate de la tonada como obra en general. Salvó el genero y además lo compuso incansablemente para dejar un legado de muchas canciones que pudieran convertirlo en una referencia de identidad dentro de la música venezolana”, reconoció su hija Bettsimar Díaz.

Tío Simón, incansable músico y cantante, escribió más de 200 temas y publicó 75 discos. Díaz recordó que su padre se despertaba temprano en la mañana para componer canciones y con su cuatro, y a veces el piano, producía la letra y la música “casi al mismo tiempo”.

También contó que anotaba sus letras sobre cualquier material que tuviera a mano, bien fuera un periódico, un papel, una revista o una servilleta. “Escribía con letras chiquititas”, añadió.

Coplas emblemáticas

Su hija rememoró sus versos más importantes. Tonada del cabrestero, es “la columna vertebral de todo el trabajo” que ha realizado, la tonada desde la cual “se pueden ver el resto de las canciones”.

Entre las demás, consideró Tonada de luna llena, Sabana, Mi querencia, Caballo viejo —que ha sido versionada más de 300 veces—, El Alcaraván, El becerrito (la vaca mariposa), Todo ese campo es mío y Pasaje del olvido.

Díaz explicó el significado de estas canciones. El alcaraván es una leyenda del llano que habla de cuando la naturaleza se entera de que una muchacha ha quedado embarazada y el alcaraván se encarga de anunciarlo.

El becerritouna de las más conocidas, representa el nacimiento de Jesús. “Él comparó el nacimiento del niño Jesús con el nacimiento de un becerrito, porque cuando nace este animal la mamá lo esconde por temor a que lo maten, lo mismo hizo María”.

Todo ese campo es mío describe el paisaje con “una gran ternura y con una poesía muy sublime y delicada”.

Todos los versos de Tío Simón representan gran parte de la cultura y el sentimiento nacional. Aún no ha pasado ni un año desde su muerte y su música permanece en los corazones de todos los venezolanos.

Conozca en la siguiente infografía lo que representan las letras de las demás tonadas mencionadas:

SimónDíazTomado de: http://globovision.com/infografia-tio-simon-y-la-tonada-venezolana/


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s