Gestión de Iturriza impulsará participación del poder popular en políticas culturales | AVN


iturriza_avnAVN.- El ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza resaltó que su gestión apunta a la integración y la participación del poder popular en la creación y desarrollo de las políticas culturales.

«La élite no puede pretender que va a seguir controlando el cine, la literatura, las artes plásticas para excluir al sujeto popular, invisibilizar al pueblo o construir una visión deformada y caricaturizada», dijo al ser entrevistado en Últimas Noticias, .

Destacó que la gestión desarrollada en el Ministerio para las Comunas y los Movimientos Sociales es fundamental para el trabajo que desarrollará en el ámbito cultural, acorde con las tareas que el presidente Nicolás Maduro le asignó, entre ellas «reimpulsar la revolución cultural, construir hegemonía cultural, que lo popular predomine, y trabajar fuerte el tema de la identidad».

El ministro, quien asumió la cartera cultural el pasado 2 de septiembre, explicó que para tal fin está previsto «hacer políticas más específicas de lo cultural desde lo popular. Tenemos que eliminar la distancia universal entre las artes y el pueblo».

«En la medida en que el arte dialoga con lo popular, con la calle, gana la sociedad, gana el arte y ganan los creadores», destacó.

Señaló que reforzará el impulso de los comités de cultura desde los consejos comunales, para promover este nexo. «La relación no se da y no hay comuna sin transformación social más allá de las instancias formales. Esto hay que cimentarlo».

Por ello, indicó que se trabajará en generar las condiciones necesarias para continuar impulsando el diálogo entre estos dos sectores, y así «se recreen los imaginarios, que todavía siguen siendo muy de élite, muy de clase media».

Adelantó que la próxima semana se darán detalles sobre el desarrollo del III Congreso Nacional de la Cultura, que se realizará del 1 al 5 de octubre e indicó que uno de los objetivos de este encuentro es debatir sobre las leyes de protección social al artista, para agilizar su promulgación.

vía Gestión de Iturriza impulsará participación del poder popular en políticas culturales | AVN.

Un comentario sobre “Gestión de Iturriza impulsará participación del poder popular en políticas culturales | AVN

  1. LLAMADO DE ATENCION DEL CINE MOVIL HUAYRA AL CONGRESO DE LA CULTURA Y AL MINISTRO EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA, REINALDO ITURRIZA
    La formación de públicos es una estrategia que en Huayra hemos asumido hace 35 años aun cuando las elites continúan excluyendo el nuevo papel del cine móvil y las redes de cineclubs y televisoras comunitarias con métodos no comerciales de circulación en la creación de nuevas audiencias. Los riesgos del asistencialismo y las lecciones de la piratería son lo que atenta contra esta iniciativa
    Comenzare por recodarle (s) que una de las vías más tradicionales de iniciar a un nuevo público es con el cineclub y el cine móvil. Estos se caracterizan por mantener una forma y un método común de programar, exhibir, debatir y promocionar editorialmente, los cineclubes y cinemoviles, (a diferencia de las salas de cine convencionales de taquilla, aire acondicionado y marquesina) que cultivan un ciudadano sin ambiciones comerciales. Las programaciones tiene un sentido didáctico y deliberativo; las funciones siempre tienen una introducción con información pertinente a cada obra, y terminada la exhibición, siempre se propone un foro animado, participativo y crítico. Las funciones siempre están anunciadas en folletos con información de cada filme, y la programación anticipada de cada muestra o ciclo. Esta dinámica se ha reforzado con la publicación de las redes sociales, y por un nada desdeñable papel de los cineclubes y cinemóviles como punto de encuentro social. En América Latina, los cineclubes y cinemoviles se han convertido en espacio comunales que reúnen no sólo a nuevas tandas de cinéfilos, sino que integran al saber popular que encuentran su concreción en artistas, estudiantes, universitarios, vecinos, artesanos, pequeños pulperos, militantes políticos, niños, mujeres, obreros, campesinos que como poderes creadores del pueblo conforman la comuna.
    En la actualidad venezolana, el funcionamiento y desarrollo del movimiento de cineclubs y cinemoviles está amparado en un pequeño articulado en la ley de cine conceptualizado como cultura cinematográfica. Pero adolecemos de una carta de los derechos del público a la cual Venezuela se suscribió en 1987 (también conocida como la Carta de Tabor), en donde se especifican los derechos de los espectadores del audiovisual. Hoy hemos perdido conexión con estos logros mundiales desconocemos lo que la federación internacional de Centros cinematográficos-La FICC concluyo en la Ciudad de México, en 2008 al igual que lo acordado en enero de 2009, con el 4to. Encuentro Iberoamericano de Cineclubes, en el marco del festival Atibaia International do Audiovisual (Sao Paulo).
    Lamentablemente el esfuerzo por reunir a los diversos integrantes del público organizado en asociaciones de cine clubes y cinemoviles de las diversas regiones del país para reconocer películas que interpretan ideales humanistas, a través de visiones comunales que privilegian la imaginación y al ser humano, sobre intereses económicos o políticos. De ahí la importancia de que a través de las comunas se rompan límites y modelos establecidos, expresando la vocación innovadora del lenguaje fílmico universal, pero también manifiestan la diversidad de criterios, así como la variedad de visiones que constituyen la masa crítica de los espectadores activos. En Huayra se entrega actualmente en encuentros regionales, referencias vivenciales de articulación cinematográfica donde la memoria colectiva reafirma una identidad que continua ocultada por intereses egoístas surgida de elites de cineastas y tecnócratas que controlan diversas instancias gubernamentales para mantener un sistema de control que permitan a estos sector seguir produciendo películas deformantes de nuestra realidad, de nuestra historia, de nuestra revolución a favor de contribuir con la sesión de un 90% de la pantalla ce Cine y TV a las transnacionales de la imagen en movimiento. Este tipo de experiencias como la de Huayra entre muchas otras continúan excluidas poco promocionadas invisibilisadas por lo peligrosas que son para la cuota de poder que manejan estas elites.
    A nivel regional, Huayra como otros cine móviles y cineclubes apenas disponen de espacios es la Web lo cual constituye la única red de difusión alternativa de obras audiovisuales que disponemos ante la actual exclusión que viven todas las experiencias de cine comunitario encabezada por grupo de cineclubes y cinemoviles de varias regiones del país. Pero esta red de difusión alternativa en los espacios de la Web es una plataforma de gran utilidad para productores, programadores y festivales comunitarios; lo es sobre todo por la calidad técnica y temática de las películas que forman parte del catálogo, y por el respeto a los derechos de autor de sus creadores, aunque lamentablemente no ofrece ningún tipo de pago de regalías por la exhibición de obras. En el caso de Huayra, su catálogo fílmico trabaja con películas licenciadas como un mecanismo alternativo para la distribución de contenidos (textos, fotos, canciones, películas) mediante el cual las comunidades pueden liberar ciertos derechos mientras que se reservan algunos. Este mecanismo se opone al tradicional modelo del copyright de “todos los derechos reservados” y permite una mayor libertad de uso de los contenidos y por ende una mayor posibilidad de acceso a los bienes culturales comunitarios por parte de todas las personas. Esta es la forma de Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada, mediante la cual las comunidades deciden que permite la copia, distribución y exhibición pública de su obra bajo la condición de que se mantengan los créditos de la obra de la manera especificada por el autor@ no se use la obra con fines comerciales y no se altere o transforme la obra para crear una obra derivada.
    CINE MÓVIL, CINECLUB Y POLÍTICAS PÚBLICAS
    La incidencia de los cinemoviles y cineclubes no llega a la esfera de las políticas públicas del audiovisual; ha tenido cierta incidencia en CONATEL y el CNAC, y en los momentos actuales, en algunos sectores con administración progresista. Huayra es un caso de estudio en Venezuela, por ejemplo, en 2003 CONATEL suscribió algunos convenios con el Cine Móvil Huayra: con la Filmoteca de y el Programa de Crónica documental. De los dos primeros obtuvo alguna subvención para el desarrollo del cineclubismo huayreño, y para la difusión del patrimonio fílmico comunal. Huayra permitió el uso del catálogo huayreño para publicar el libro “”Construcción del proceso histórico de los Medios Comunitarios en Venezuela: Aportes Vivenciales”. Huayra también logro negociar varios títulos para distribuir entre los medios comunitarios, tanto en formato de 35 mm como en video DVD. Con el CNAC, Huayra logro subvencionar a cineclubismo comunal para el desarrollo del público joven e infantil, la creación de listas de mailing electrónico, boletines electrónicos, páginas Web en las redes sociales, así como otras relacionadas a la capacitación y la investigación pero todo esto no llega a ser una política de estado.

    Llamado al III Congreso Nacional de la Cultura
    Activistas de los circuitos huayreños del Zulia, Táchira, Lara, Falcón, Barinas y Caracas representantes, lanzamos este llamado, en el marco del III Congreso Nacional de la Cultura conscientes de que no podremos participar en la vocería final ya que otros se atribuirán esa decisión emitimos el presente documento con el fin de divulgar el reconociendo al rol de catalizadores del intercambio comunitario que tienen los cinemoviles y cineclubes, proponemos:
    1. Construir un puente permanente para la distribución e intercambio de audiovisuales entre nuestras comunas, vinculando para ello a entidades oficiales y organizaciones civiles.
    2. Apoyar y consolidar las redes colaborativas de organización, producción, documentación, edición, programación, publicación y archivo de la cultura cinematográfica alternativa.
    3. Multiplicar los circuitos de cinemoviles y cineclubes, en especial en espacios no convencionales como museos, casas de cultura, escuelas e instituciones públicas y privadas.
    4. Fortalecer el catálogo alternativo con el contacto de cine clubes, festivales, así como instituciones públicas y autores interesados en compartir y difundir sus títulos comunitarios.
    5. Promover la creación de videotecas y filmotecas de base para uso cultural y comunitario.
    6. Repudiar la utilización indebida de los derechos de autor para impedir la libre circulación de los bienes culturales y el libre acceso y disfrute de la cultura y el arte.
    7. Adoptar la búsqueda de alternativas legales, para promover una reglamentación justa tanto de los derechos del público como de los autores.
    8. Estimular la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la promoción, exhibición y difusión de las redes de cine móviles y clubes y a la reproducción y divulgación de los materiales audiovisuales.
    9. Recomendar al III Congreso Nacional de la Cultura la creación de una comisión interdisciplinaria que inicie los trabajos de investigación y recuperación histórica de la memoria, especialmente del archivo histórico del cine no comercial, comunal y callejero.
    10. Luchar por la adopción de legislaciones de defensa y estímulo del cine móvil u del cineclubismo destacando la urgencia de introducir un proyecto de adición del sector a la Ley de Cinematografía en Venezuela.
    11. Reafirmar la vigencia de los principios de la Carta de los Derechos del Público (Carta de Tabor, 1987) e iniciar una campaña para su difusión nacional.
    12. Exhortar a los cineclubes y cinemoviles a organizarse y ocupar plenamente su lugar en el CNAC y el Consejo de Responsabilidad Social, convocando a la creación de mecanismo de representación.

    Juan Manuel Hernández Castillo
    Cine Móvil Huayra

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s