San Vicente Ferrer: Santo patrón de El Corozo


Marinela Araque Rivero

Parte de las tradiciones populares en el estado Barinas, está la de celebrar las fiestas patronales en honor a un santo o santa. Actividades estas que se realizan en diferentes épocas del año en casi todo el territorio barinés

Esta manera de mantener viva las tradiciones mágicas religiosas, representa la cosmovisión de los barineses. Asimismo, es una de la forma de estrechar los lazos de hermandad y de fortalecer el trabajo colectivo de las comunidades. Al mismo tiempo que se pretende rendir tributo a la vida espiritual de  ciertos hombres y mujeres que fueron transfigurados por la palabra y el espíritu de Dios.

El centro religioso de estas festividades suele ser la Misa Mayor en honor al santo patrón, el cual es realizado por una autoridad eclesiástica. Por lo general, los devotos engalanan el altar de la iglesia con flores y velas. El santo patrón es vestido con las mejores galas y en brazos de fieles sale en una procesión por las calles cercanas al templo. La mayoría de veces el recorrido se hace en forma circular.

Durante la procesión las personas rodean la imagen entonando himnos y cánticos. Delante del santo circula el sacerdote y los monaguillos al compás de las campanas y cohetes. La alegría se desborda por las calles. Al igual que las oraciones de los fervorosos devotos.

En el municipio Barinas se celebran diversas fiestas patronales, recordamos hoy la Fiestas Patronales en honor a   San Vicente Ferrer que se festejan en el mes de marzo en  El Corozo, Parroquia Juan Antonio Rodríguez Domínguez.

Vicente Ferrer había nacido en Valencia (España) en enero de 1350, fecha en que se desató en la ciudad una espantosa epidemia conocida como la «Peste Negra». La circunstancia en la ciudad es fácil de imaginar gracias a la narración de los cronistas de la época, quienes escribieron que más de 300 personas morían cada día.

A principios de febrero de 1367 tomó su hábito. Fue un genuino fraile dominico, predicador, filósofo y taumaturgo. Pues se dice que tenía el don de hacer milagros. Como evangelista exhortó en la renovación y conversión interior. Así como en la reforma de las instituciones y en la unidad de la Iglesia.

Algunos escritos señalan, que el santo entregaba a las señoras que peleaban mucho con su marido, un frasquito con agua bendita y les encomendaba: «Cuando su esposo empiece a insultarle, échese un poco de esta agua a la boca y no se la pase mientras el otro no deje de ofenderla». Y esta afamada «agua de Fray Vicente» originaba resultados asombrosos porque como la mujer no le podía contestar al marido, no había peleas entre los esposos.

Murió en plena actividad misionera, el miércoles de ceniza, 5 de abril del año 1419. Pero antes de morir dijo algunas palabras, entre ellas, “Decid a mis queridos hermanos que muero bendiciéndoles y dedicándoles mi último suspiro». Fueron tantos sus milagros y tan grande su fama, que el Papa lo declaró Santo a los 36 años de haber muerto, en 1455.

marinelaaraque71@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s