Presentan poemario «Disco Lunar» de Alejandro Cabrol


disco“Disco linar”, poemario de Alejandro Cabrol, fue presentado aquí como parte de las actividades de clausura del 11° Festival Mundial de Poesía

El salón Simón Bolívar de la Casa de Nuestra América José Martí, se llenó de poesía con la presentación del libro “Disco linar”, del poeta argentino Alejandro Cabrol, evento en el cual participaron delegados del décimo primer Festival Mundial de Poesía 2014 y público en general.

Beira Díaz Lisboa, editora del referido poemario asumido por Monte Ávila Editores Latinoamericana, manifestó que este libro forma parte de la nueva colección de la biblioteca de autores internacionales de esa casa editora; y es uno de los 12 títulos que fueron presentados durante el Festival.

Juan Calzadilla –poeta y crítico, ganador del Premio Nacional de Cultura venezolano-, fue el encargado de redactar el prólogo de “Disco linar”, cuyo autor no pudo estar presente en la actividad.

La editora Díaz Lisboa refirió que este libro “debe ser leído íntegramente por la riqueza que yace en sus líneas y en los saltos casi mágicos que se hacen en sus divisiones llamadas ‘linos’. Y especificó que se trata de un poemario “que invita a pasearse por el paraíso con un niño en los ojos, con la naturaleza viva a lo largo de las 47 páginas que le dan cuerpo a la obra”.

En fechas pasadas, su autor Alejandro Cabrol, en una entrevista concedida a un medio digital explicó: “Como la flor de lino sólo dura cuatro días en nuestro hemisferio sur, creo que esta simbología tan múltiple puede significar lo efímero y lo sagrado -a la vez- de la poesía; algo que puede transitar o atravesarnos leve, brevemente, pero también pertenecer largamente en la memoria. Lo sensorial tiene mucho que ver porque la concibo sensible desde cualquiera de los seis sentidos que tenemos”.

Y añadió el poeta: “No me quedaba muy claro por qué, pero debía ser una historia en azul “… más allá de lo recurrente de este color como figura poética. Al anclar en el lino, el azul queda elidido, pero implícito en un segundo plano y aliado al verde; pero por esa misma razón, más adentro. A veces, en la obra, el yo lírico confunde la flor de lino con el cielo. En ese plano está fundando un topos mítico, no a propósito, sino que la cosa se le va imponiendo en su vago tránsito”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s