Elvis Ramírez.- Las Locainas de la Yuca, Cuerdas Barranqueñas y Disfraces del Niño Jesús, ubicadas en el municipio Cruz Paredes, así como los Diablos Danzantes de San Hipólito, del municipio Alberto Arvelo Torrealba, son desde el pasado martes, Patrimonios Culturales Inmateriales del estado Barinas.
En un emotivo y colorido acto llevado a cabo ayer en el Ateneo Enriqueta Arvelo Larriva de Barinitas, las referidas agrupaciones recibieron de las manos de las autoridades del gobierno regional, los certificados que los acreditan como tales.
Carlos Arturo Hernández, presidente del Consejo Legislativo del Estado Barinas, fue el encargado de leer el acuerdo fechado el martes 16 de septiembre, donde resaltó el hecho de que fue la Red del Patrimonio y Diversidad Cultural del estado, quien propuso la declaratoria que fue aprobada de manera unánime por el ente.
100 años de existencia
Las Locainas de la Yuca tienen unos 100 años de existencia en la población de La Yuca, en el municipio Cruz Paredes, pero es desde 1953 cuando de manera ininterrumpida se lleva a cabo, todos los 6 de enero, su parranda.
En palabras de Hernández, su principal mentor es don José Vicente Vázquez, quien más allá de sus 100 años de vida, no solo ha mantenido viva esta tradición, sino que también supo transmitir a sus descendientes y vecinos de la localidad el interés por la música, lo que constituye una verdadera garantía del conocimiento para las generaciones futuras.
Preservación de la música
La fundación musical Cuerdas Barranqueras surge por iniciativa del cultor popular Pedro María Camacho, quien nace en 1890 en la población de Altamira de Cáceres, siendo desde corta edad, un destacado ejecutor tanto de la bandola como de la mandolina.
En sus inicios, la agrupación no se distinguió con un nombre determinado, hasta el año 1998 cuando sus miembros decidieron constituirse como la fundación que a través de los años ha mantenido viva la tradición musical de ese sector del estado Barinas.
La paradura también
La danza de los Disfraces de la Paradura del Niño, si bien se originan en la región andina, es traída a la población de Las Agüitas, de la parroquia Masparrito del municipio Cruz Paredes en el año 1834 por el cultor popular Adolfo Uzcátegui y su familia.
Cuando deciden radicarse en esa zona, sus descendientes se trasladan al sector Los Mangos, manteniendo año tras año la celebración de esta actividad en cuya manifestación se conjuga lo religioso y lo festivo en todo lo relacionado con la Paradura del Niño Jesús.
Diablos desde 1810
La manifestación cultural los Diablos Danzantes de San Hipólito del estado Barinas surge, según la historia y la crónica regional, en el año 1810, en el sector San Hipólito, donde un grupo de personas llamado Los Locos, se pintaban el rostro de vistosos colores, se vestían con ropas viejas y recorrían todo el caserío asustando a las personas, echándoles barro y armando una algarabía.
El Movimiento en Redes de Patrimonio y Diversidad Cultural se siente muy orgullo de haber realizado el trabajo de armar los expediente y presentarlos ante el Consejo Legislativo para que fuesen nombrado Patrimonio Inmaterial del Estado, agradecemos a la legisladora Cleotilde Rodrguez y muy especialmente al Presidente de la Casa de la Diversidad Benito Irady por todo el apoyo mil gracias…. Ahora es q nos falta trabajo x hacer con los cultores
Me gustaMe gusta
Así es. Estamos a la orden por aquí para ayudar. Gracias por comentar
Me gustaMe gusta