Alain Resnais, adiós al maestro de la «nueva ola»


Alfred-BowerEl director Alain Resnais, uno de los ilustres del movimiento cinematográfico conocido como la nueva ola francesa y autor de películas fundamentales de la historia del cine como Noche y niebla, Mi tío de América o Hiroshima mon amour, falleció en París a los 91 años, informaron ayer sus allegados. Nacido en la ciudad bretona de Vannes en 1922, falleció la noche del sábado en París, rodeado de sus familiares.

Prolífico y audaz en sus 78 años de carrera, el último de sus 20 largometrajes, Aimer, boire et chanter (2014), fue laureado con el Premio Alfred Bauer de la reciente edición de la Berlinale y con el Premio de la Crítica Internacional Fipresci de ese mismo certamen.

La esencia del cine de Resnais, hijo de un farmacéutico acomodado de provincias al que se le recordará estilizado y con una poblada cabellera blanca, exploraba ritmos narrativos alternativos, montajes con cronología deconstruida e historias dentro de la historia, inspirada a menudo en la obra de un gran autor.

Uno de los trabajos más aplaudidos de este compañero de viaje de François Truffaut y Jean-Luc Godard, que destacaba especialmente por su habilidad como montador, fue Noche y niebla (1956), documental sobre los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial considerada pieza clave de la historia del cine.

Resnais, que se compró su primera cámara a los 13 años, inició su carrera rodando retratos de artistas y piezas documentales que aún se consideran “modelos de análisis estético y de eficacia emocional”, según el prestigioso crítico Jean-Loup Passek.

Su primer largometraje de ficción, Hiroshima mon amour (1959), se inspira en un texto de Marguerite Duras para trazar una poética historia de amor y muerte. Pese a ser reconocida como una obra maestra desde el primer momento, su reflexión sobre la primera bomba atómica lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima molestó a Estados Unidos y provocó su retirada de la competición oficial del Festival de Cannes.

En 1966 fueron las autoridades franquistas las que atacaron en Cannes la presencia de La guerra ha terminado, protagonizada por un comunista español cuyo guión escribió el ex comunista, antifranquista, figura de la resistencia a la ocupación nazi y futuro ministro socialista de Cultura Jorge Semprún.

Tras conocer la noticia de su muerte, el que será el próximo presidente del Festival de Cannes, Guilles Jacob, recordó en las redes sociales una frase del genial autor de filmes como El año pasado en Marienbad (1961), Stavisky (1974), La vida es una novela (1983), Smoking No Smoking (1997), On connaît la chanson (2003) o Las malas hierbas (2009). “Hacer películas está bien, pero ver películas es mucho mejor”, decía el director.

Por su parte, la ministra francesa de Cultura, Aurélie Filippetti, dijo que la obra de Resnais, un “artista inmenso, hizo brillar el cine francés en el mundo entero”.

Trabajador meticuloso

Resnais se dedicó a la interpretación teatral en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (Idhec) en París, donde se introdujo en el mundo del cine.

Pero antes de entregarse a la dirección fílmica tuvo otros empleos como el de librero, editor o montador cinematográfico, empleo éste último que le permitió conocer a grandes figuras del nouveau roman como Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet o Jean Cayrol.

A lo largo de su vida profesional, la crítica lo ha definido como “un obseso de una determinada dramática, un trabajador muy meticuloso”, que prefiere la puesta en escena, elegir los decorados, la música, los actores y los ambientes, a escribir guiones.

Para abordar la carrera del realizador francés hay que comenzar hablando de los cortometrajes, como Van Gogh (1948), con el que recibió un Oscar; Gauguin (1950) y Guernica (1950).

Avanzan los años y se mete de lleno en la realización de largometrajes. Con el primero, Hiroshima monamour, obtuvo los Premios de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica del Festival de Cannes y de la Crítica en países como Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Grecia, Holanda y Suiza, entre otros.

A esta cinta le siguieron El año pasado en Marienbad, ganadora del León de Oro del Festival de Venecia; Muriel o el tiempo de un retorno (1963); La guerra ha terminado (1966), Te amo, te amo (1968).

En 1974 dirigió Stavisky, en la que contaba la historia de un estafador de los años treinta que hizo tambalear la tercera República francesa y estuvo protagonizada por Jean-Paul Belmondo, con guión de Jorge Semprún.

En 1977 dirigió Providénce, donde abordó la vida de un escritor que envejece y escribe una novela utilizando la vida cotidiana de forma onírica e irreal. Con esta cinta el francés consiguió seis Premios César del cine francés a dirección, sonido, guión, montaje, música y decorados.

Los galardones no pararían de llegar y en 1980, con la película Mi tío de América, Resnais recibió el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes.

En la década de los noventa, el francés dirigió Contre l’oubli (1991); Gershwin (1992); Smoking, No Smoking (1993), ganadora del León de Oro del Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998, y On connait la chanson (1997). Posteriormente estrenó Pas sur la bouche (2003) y Coeurs (2006), León de Oro en Venecia y Premio de la Crítica Fipresci de la Academia de Cine Europeo.

Doce obras maestras

  • El año pasado en Marienbad, 1961

  • Muriel o el tiempo de un retorno, 1963

  • La guerra ha terminado, 1966

  • Te amo, te amo, 1968

  • Stavisky, 1974

  • Providénce, 1977

  • La vida es una novela, 1983

  • Gershwin, 1992

  • Smoking No Smoking, 1997

  • On connaît la chanson, 2003)

  • Las malas hierbas, 2009

  • Aimer, boire et chanter, 2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s